La expresión con la que se designa el concepto La religiosidad popular, es aún muy confusa, y es sin dudas complicada, diversa, plurivalente e interrelacionada con otros muchos agentes sociales y espirituales y de la vida ordinaria de comunidades y grupos sociales. Al mismo tiempo, se presentan notorias similitudes en cuanto a formas entre los pueblos latinoamericanos y caribeños.
Acerca de la religiosidad popular, hay toda una extensa literatura que la aborda desde varias perspectivas antropológicas, sociológicas, culturales, políticas y religiosas.
El interés ha sido creciente en toda América Latina especialmente a partir de la década de los años 60. En su tratamiento se advierte un doble aspecto: gnoseológicamente y ontológicamente, en el primer caso consiste en su definición conceptual, sobre lo que no se ha alcanzado consenso. Sin embargo, no ha predominado un precepto y ontológicamente la cuestión está en precisar lo que pueden ser sus propiedades caracterizadoras, su dimensión social, los escenarios en que se genera y desarrolla y sus condiciones inmediatas.
Hoy en día, las definiciones sobre la religión son muy diversas. Max Weber la reconoce como una categoría cultural, por su esencia social, que no es más que una imagen de la realidad.
Asimismo, la religión es un elemento que identifica a los pueblos, particularmente la religiosidad popular está estrechamente ligada con representaciones simbólicas semejantes en su naturaleza más interna, producida sobre todo espontáneamente y no por instituciones estandarizadoras. Sobre la religiosidad popular se han tensado conflictos de contenido social, político e ideológico. En estas condiciones de cambio socioeconómico, y por tanto también ideológico, la religión atraviesa por transformaciones al tiempo que unas formas se adaptan o promueven el cambio mientras otras se resisten o son afectadas por representaciones inadecuadas y prácticas rituales.
TABLA DE CONTENIDO
Qué es la religiosidad popular
La religiosidad popular en sí misma no tiene definición. Por tanto, en general, podemos pensar en esto como una forma de expresar la identidad nacional, que está directamente relacionada con la fe cristiana. Las diversas afirmaciones de piedad y compasión populares se utilizan para expresar el llamado «alma» de las soluciones populares. Está claramente establecido que todas estas expresiones producen un sentido de pertenencia y herencia de la misma manera que producen identidad y cohesión.
Por lo tanto, las creencias religiosas o religiosidad se expresan o manifiestan en una creencia específica que está impregnada de rituales. Se trata de un sistema práctico diseñado para expresar respeto por determinadas personas en espacios geográficos, políticos, culturales y formativos. La religiosidad está absorbida del sentimiento de piedad y de lo sagrado venerado como los individuos dentro de una sociedad muy en particular.
Entonces se puede afirmar que la religiosidad popular tiene su máxima representación en las creencias, los ritos y una serie de expresiones, que se fundamentan o toma parte de un sistema de valores simbólicos.
La religiosidad puede precisarse como una característica de la religión. La religiosidad se presenta entonces según las diferentes tendencias religiosas, considerando además zonas, regiones o sectores poblacionales. Es conveniente admitir entonces la existencia de una religiosidad popular correspondiente al pueblo, es decir, es la manera la cual el pueblo acepta y expresa su religión.
Hay que aclarar por consiguiente, todo lo referente a lo que es popular. Este ultimo puede ser ilustrado como una propiedad del pueblo, que se concibe cuando él la se la adjudica e innova apropiándoselo. Entonces se cataloga aquí como categoría sociológica, es la parte mayoritaria de la población constituida por los actores sociales que con su actividad productiva mantienen y reproducen la sociedad.
Algunas expresiones de religiosidad popular
La creencia religiosa, también llamada religiosidad popular es una explosión concertada de colores, olores, sabores y sonidos que abruman a quienes se ganan la vida con la dedicación y espiritualidad. Se trata de una motivación vivencial que se mueve a través del sentimiento y expresión material de una serie de entornos (necesidades, expectativas, miedos y esperanzas) vividos de manera antitrágica, pues decide intervenir activamente en el destino personal y comunitario, todos alineados con la entidad divina.
Al mismo tiempo, Las creencias religiosas son opiniones consideradas ciertas o verdaderas por quienes ejercen una determinada religión. Una religión comprende no solo las dogmas de carácter místico o espiritual, sino que también el individuo poner en práctica las mismas a través de ciertos eventos especiales, llámense estos ritos o rituales religiosos, que haciendo uso de un término más restringido también recibe en gran parte del continente americano el nombre de culto.
En celebraciones religiosas, como fiestas religiosas, romerías, cultos a santos, imágenes de ritos católicos y celebraciones diarias como ceremonias religiosas y bodas; la religiosidad popular se asocia con expresiones festivas y colectivas.
La evangelizacion es un proceso de conversión a gran escala de nativos americanos al cristianismo bajo el liderazgo de la Iglesia española. Todo indica que la cristianización de los pueblos indígenas en México y Perú ha sido más rápida, mientras que en algunas áreas circundantes ha sido más lenta. El acto de predicar el evangelio de Jesús, es decir, el acto de difundir el cristianismo, se llama evangelización.
Cuál es el origen de la fuerza evangelizadora
El día de la evangelización en América es el 24 de julio, en homenaje a San Francisco Solano, Es un ejemplo de fuerza evangelizadora franciscano que dieron sus vidas a la evangelización del nuevo mundo.Este gran apóstol esparció el evangelio en gran parte de América del Sur, sus restos descansan en Lima, Perú.
En América, la evangelización de los nativos, fue promovida y organizada por el Rey de España a través de las concesiones del Papa expresadas en privilegios a los misioneros católicos para incentivar su conversión a la fe cristiana.
De esta forma, la familia Real española obtuvo una serie de derechos únicos confinados solo a la Iglesia Católica, tales como: organizar la existencia de la iglesia en territorio de América, recolectar diezmos, organizar la distribución y existencia de misioneros, y determinar la ubicación y condiciones de iglesias y catedrales, las oportunidades de promover o nombrar candidatos potenciales para puestos en la iglesia. Estos derechos y responsabilidades fueron definidos por la Real Comisión y el Real Sacerdote, que dio a la familia Real española la supervisión y protección de la iglesia.
Igualmente tenemos como primeras órdenes religiosas, que inician sus operaciones en nuestro continente americano la de los dominicos y la de los franciscanos. Y casi simultáneamente, llegan también al continente los mercedarios.
Posteriormente, llegan la Orden de San Agustín y la Compañía de Jesús, llamados estos últimos luego los jesuitas. Sin embargo, para el siglo XVIII, los franciscanos tenían dispuestas por toda la América española, unas treintena de misiones, las cuales albergaban aproximadamente a alrededor de nueve mil personas.
Clases de religión
La religión universalmente parte de la idea o refleja un sistema cultural con ciertos comportamientos y costumbres, cosmovisiones, ética, textos, lugares sagrados, profecías u organizaciones, que conectan a los humanos con factores sobrenaturales, trascendentales o espirituales. Aunque no preexiste un consenso académico sobre lo que constituye la religión, un famoso investigador del área como lo es Bernard Lonergan trata la religión como un conjunto de experiencias, significados, creencias, creencias y expresiones a través de las cuales los participantes pueden responder a sí mismos La dialéctica del yo, la trascendencia y la relación con la deidad. Es por esto mismo que muchas religiones pueden tener un comportamiento establecido, clero o membresía, lugares sagrados y definiciones de las Escrituras.
Las actividades religiosas pueden incluir rituales, sermones, memoriales o adoración (dioses o diosas), sacrificios, festivales, fiestas, iniciación, ritos divertidos, servicio matrimonial, meditación, oración, música, arte, danza, servicio comunitario u otros aspectos de la cultura.
Es por esto precisamente, que muchas religiones tienen historias, emblemasyrelatossagrados que pretenden explicar el significado de la vida o el origen de la vida en el universo. De estas creencias sobre el universo y la naturaleza humana, se pueden derivar leyes o estilos de vida morales, éticos o religiosos.
Una encuesta mundial reciente, que data del 2020 se reporta que el 84.4% de la población mundial se considera a sí mismo como “religioso” y el 15.6% como no religiosos. Otras estimaciones, informan que existen alrededor de 4200 religiones vivas en el mundo mientras que otras ya están extintas. Asimismo, en promedio las mujeres son más religiosas que los hombres.
Por último se tiene conocimiento que existen en la actualidad cuatro grandes grupos religiosos que representan un estimado a nivel mundial de 5.466 millones de personas, igualmente arrojó información al reflejar que 71.4% de la población mundial, son el cristianismo, el islam, el judaísmo, y el hinduismo.
Religiones teístas
En el sentido más amplio, el ateísmo se considera la falta de fe y la existencia de Dios. Más rigurosamente hablando, se manifiesta como un rechazo a cualquier creencia en la existencia de un Dios como ser supremo. En busca de tener una idea más clarificada, se puede sostener que el ateísmo es especialmente la posición donde los dioses no existen, es decir lo opuesto al teísmo, la forma más común de teísmo es creer en la existencia de al menos una deidad.
Seguidamente, La palabra ateo proviene etimológicamente de la palabra latina athĕus, y de la palabra griega ἄθεος, que significa ateísmo, y se refiere a quienes rechazan a los dioses adorados por la sociedad de manera despectiva. Con el auge y la difusión del pensamiento libre, el escepticismo científico y el consiguiente aumento de las críticas a la religión, el alcance del término se reduce paulatinamente. La primera generación que se tiene conocimiento y que igualmente se identificó con el término «ateo» vivió en la época del siglo XVIII.
Vale la pena mencionar que la Revolución Francesa es conocida por su ateísmo sin precedentes y fue testigo de la primera gran corriente política de la historia que defendió el imperio de la racionalidad humana.
En síntesis, las religiones monoteístas son el catolicismo, el judaísmo y el islamismo. Mientras que las religiones politeístas, se basa en cambio, en la creencia en diferentes dioses, como sucede en el hinduismo.
Los argumentos a favor del ateísmo van desde perspectivas filosóficas a sociales e históricas. Las razones para no creer en dioses incluyen: falta de evidencia empírica, problemas malignos, testimonios de revelaciones inconsistentes, argumentos en contra de conceptos no falsos y argumentos de no creencia, etc. Aunque algunos ateos han aceptado la filosofía secular (como el humanismo y el escepticismo), no había una única ideología o código de conducta que todos los ateos siguieran en 1920. Mucha gente cree que el ateísmo es una cosmovisión más cruel que el teísmo. La carga de la prueba no recae sobre aquellos que no creen en la existencia de Dios, pero los creyentes deben defender su teísmo.
¡DIOS EXISTIRA EN LA MEDIDA QUE LE DEMOS CABIDA EN NUESTROS PENSAMIENTOS!