La familia tiene la fundamental función de propiciar el desarrollo de niñas y niños como miembros de una nación y de un grupo social, con sentido de pertenencia, con capacidad de comprender y querer la cultura de su grupo y de su país y determinara en gran medida la manera en la que el niño o la niña se relacionen.
Las niñas y niños construyen su identidad particular en familia. La identidad es la imagen que como personalidades distintas, con destrezas, conocimientos, preferencias y características propias todas y todos tenemos de nosotros mismos. Esta identidad se constituye observando la actuación de los padres como pareja, como trabajadores y en las relaciones sociales con los amigos y el entorno.
La socialización y la construcción de la identidad personal no ocurren únicamente desde la familia. La escuela es también un espacio fundamental en los cuales los procesos de transmisión de cultura y valores y de observación de modelos pueden ocurrir. De allí la importancia de la participación de las familias en los procesos escolares de sus hijos y que estén en permanente contacto con sus maestros.
TABLA DE CONTENIDO
- 1 La importancia de la familia
- 2 Importancia de la familia para los niños
- 3 Incidencia de la familia en la educación
- 4 Influencia y Significación de la familia en el proceso de socialización
- 5 ¿Se relaciona el grupo familiar con la supervivencia?
- 6 En familia aprendemos de nuestro mundo emocional
- 7 ¿Otorga la familia sentido de pertenencia e identidad?
La importancia de la familia
En todas las civilizaciones, la familia es el principal agente socializador. La familia defiende y transmite normas y valores relacionados a un conjunto de objetivos y propósitos. Ahora bien, la escuela junto a la familia es el segundo agente socializador de importancia ya que sirve para desarrollar una educación sistemática.
Para la incorporación de un nuevo ser humano a la sociedad, la familia y la escuela son un marco referencial fundamental. Sin embargo, en los primeros años de vida, la familia es la principal socializadora junto a otras instancias correspondientes.
Importancia de la familia para los niños
El niño recibe información desde diferentes frentes, contradictoria muchas veces, por lo que surge la imperiosa necesidad de una educación por parte de los padres y docentes que ayuden al niño a discriminar y digerir el cúmulo de información orientándolo de tal manera que le pueda dar correspondencia a sus experiencias cotidianas.
La familia confiere un conjunto de características diferenciales fruto de las experiencias de las generaciones anteriores y transmite conocimientos relacionados con la historia familiar. En este sentido, es significativo, crear intercambios y comunicaciones en el hogar sobre la historia de los abuelos, tíos, bisabuelos, así como aquellos relatos y eventos acaecidos en la historia familiar, que le permitan al niño adquirir conciencia de su procedencia y conocer su filiación y le ayuden a asumir conciencia de su identidad personal, familiar y social.
Para la formación de sistemas de valores que se refieren a estados finales de la existencia y a comportamientos deseables, la armonía familiar, la comprensión y el apoyo surgen como dimensiones centrales. Estos aspectos vienen a ilustrar la relación que existe entre los valores característicos de cada sociedad y los valores individuales de sus miembros.
Lo que da sentido a la transmisión de valores, es el clima familiar con todos sus componentes socio-afectivos. Estos valores pueden establecerse como ejes principales a través de la familia, sin descuidar otros agentes que intervienen en la transmisión de valores como los medios de comunicación social y las instituciones educativas, entre otros.
Incidencia de la familia en la educación
La familia como célula de la sociedad desempeña una función económica que históricamente le ha caracterizado. No obstante, cuando es la madre quien asume el sustento de la familia, la situación económica tiende a desmejorar. Si la familia cuenta con el padre y la madre como sustentos, la educación de los hijos tiende a ser optima.
En el proceso de escolarización, las familias acompañan la evolución de los niños, que es la mejor vía e para ir entrando en otros ámbitos sociales diferentes a la familia. A través de estas funciones, esta apunta a educar a los niños para que logren ser autónomos, emocionalmente equilibrados, capaces de constituir vínculos afectivos agradables.
La educación es muy importante y no puede dejarse a los maestros solos con esta responsabilidad, por lo que los padres deben convertirse en actores más activos del proceso educativo de sus hijos. Es esencial entender que la dinámica educativa los incluye a todos, y es una actividad permanente e integradora de los hijos, los maestros, los padres y la comunidad en su conjunto.
La enseñanza preescolar tiene un papel esencial en la educación y desarrollo del niño y representa el universo de la primera socialización. El niño comienza a descubrir allí el mundo pero en miniatura, en donde hay individuos tranquilos y violentos. Aprenderá a defenderse sin la protección de su madre. A lo que hay que agregar los efectos beneficiosos de la escuela en el área del lenguaje. El niño se verá obligado a hacer el esfuerzo necesario para que le entiendan sus compañeros.
Para lograr una visión globalizada y completa del alumno, debe existir una estrecha comunicación entre la escuela y la familia. Es necesario estrechar en la medida de lo posible, las discrepancias y antagonismos, para unificar criterios de actuación y apoyo mutuo ya que tienen fuertes competencias educativas y necesariamente han de estar coordinados para construir así una intencionalidad educativa común.
Nacemos y crecemos en la intimidad de una familia. Allí, aprendemos a relacionarnos y compartir con otras personas, a cómo resolver conflictos, y por supuesto, las reglas básicas del vivir en sociedad.
Como sello de distinción para cada familia funcionan los valores, reglas y ritos familiares, los cuales están al servicio del equilibrio familiar y del sentido de pertenencia. Por otro lado, como agentes de cambio funcionan las fuerzas internas y externas, el proceso evolutivo de los miembros de una familia y los conflictos. Del equilibrio de estas fuerzas resultará el sano crecimiento de la familia.
Educar es enseñar a vivir en sociedad. La educación supone una interacción entre las personas que intervienen enseñando y aprendiendo simultáneamente, y le confieren un dinamismo característico a este proceso de intercambio de relaciones personales.
Las normas familiares, generalmente provienen de familias con ascendencia y van transmitiendo estas de generación en generación. Estas reglas pueden funcionar como expresión de valores, y responden a una determinada escala de las mismas, sea esta explícita o no. También pueden responder a la tradición y convertirse en el principal obstáculo para el cambio. En todo caso, las reglas familiares pueden constituirse en indicadores comunicacionales por excelencia.
¿Se relaciona el grupo familiar con la supervivencia?
Necesitamos formar parte de un grupo para poder sobrevivir física y emocionalmente. Los primeros grupos con los que entramos en contacto son en principio la familia y luego las amistades. Iniciamos la construcción de nuestra identidad individual y social en el espacio social de la familia. Satisfacemos necesidades emocionales, como la aceptación y el respeto con los amigos y amigas.
La primera función que tiene la familia es acogernos en este mundo y ofrecernos todas aquellas atenciones sin las cuales no podríamos sobrevivir por estar rigurosamente indefensos. Es obligatorio por lo tanto, el cuidado y protección de los padres hasta llegar a la adultez temprana. En términos de edad, la adultez varía de país en país pero se suele establecerse alrededor de los 16 a 18 años, momento en el cual se considera que el individuo ya puede valerse y cuidarse por sí mismo.
La función de cuidado, protección y amor es intrínseca de nuestros parientes reales, biológicos y consanguíneos. Sin embargo, también otras personas pueden ocupar ese rol en caso de haber perdido contacto con sus padres.
En familia aprendemos de nuestro mundo emocional
En cualquier núcleo familiar hay sentimientos intensamente enraizados. Si el amor es quien impera, se impone habitualmente la armonía y el respeto. Contrariamente, sentimientos nocivos como el rencor o la envidia normalmente generan problemas y enfrentamientos.
La referencia de vida de cada persona en nuestra sociedad es la familia; Es una estructura compleja en donde se derraman las emociones de los individuos y se vierten las filosofías de vida, hasta lograr mantener los vínculos afectivos, valorarles y poner a prueba los conflictos humanos. En el seno de cada familia se promueven procesos básicos como:
- La expresión de sentimientos, adecuados o inadecuados.
- La personalidad del individuo.
- Patrones de conducta.
En la medida que dinámica familiar evoluciona, todo esto se aprende y serán transmitidos posteriormente a su vez a sus hijos. De igual manera, la familia es un centro de expresión espiritual. Cuando su integración es positiva, se generan dentro de ellas valores muy íntimos del espíritu como: el amor, la bondad, y todo un conjunto de expresiones éticas y de felicidad personal. Ahora bien, si la familia viene siendo centro de sufrimiento y malestar, estos valores no emergerán.
¿Otorga la familia sentido de pertenencia e identidad?
El sentido de pertenencia a algo es uno de los atributos más notables e importantes que nuestra familia nos entrega. Desde muy temprano, nos sentimos pertenecientes a algo mayor, lo que nos entrega identidad. Dependiendo de la cultura, el apellido que usamos identifica o bien nuestra familia de origen, o nuestra familia actual. Este sentido de pertenencia que aquí consideramos, juega un papel fundamental a lo largo de nuestra vida (especialmente en la adolescencia), lo que permite constituirnos como seres únicos y diferenciados.
Cuando hablamos de los atributos que nuestra familia nos entrega en el trayecto de nuestra vida, no necesariamente estamos hablando que serán los mejores, sino que nos conceden la particular forma que tiene esa familia de ver y hacer las cosas. De tal manera que, cada individuo tiene sus particulares y únicas características moldeadas por sus propias experiencias de vida, en la que su familia influyó de manera determinante.
Estas funciones no las realiza la familia exclusivamente en la infancia, sino a lo largo de toda nuestra vida.
¡LA VIDA EN FAMILIA GENERA SALUD!