Muchas son las Causas de la desintegración familiar y las consecuencias que ello acarrea son nefastas, no solo para los integrantes del núcleo sino también para el resto de la humanidad.
Todos debemos pensar siempre los pros y contras de las acciones que tenemos y las decisiones que tomamos, entendemos somos humanos y nos equivocamos, pero debemos ser conscientes de que toda acción genera una reacción, y si somos integrantes de una familia, tenemos que considerar antes de actuar.
Demos paso pues a este escrito donde hablaremos sin tabúes de este mal universal.
TABLA DE CONTENIDO
De qué trata la desintegración familiar
Empecemos por dar una definición a familia.
Familia es una unidad social conformada por las personas que integran el núcleo. Para que haya una relación de familia sana debe haber figura materna y paterna que ejerzan con amor y autoridad a los hijos, y que les muestren los principios que social y moralmente son aceptados, están establecidos y deben ser respetados.
En toda familia deben existir cuatro pilares que hacen que funcionen como equipo, éstas son: normas, límites, jerarquía y alianzas. Y aunque no se menciona el respeto como parte de estos pilares, queda sobreentendido que es el respeto la columna vertebral de toda relación.
Son los padres quienes deben enseñar a los hijos valores, sin embargo deben tener presente que se habla con la palabra pero se enseña con el ejemplo, por lo que es éste último es el que tiene que prevalecer en el hogar para que los hijos puedan acatar las normas y reglas que se le establecen.
Cuando dentro del hogar las cosas marchan bien, la desintegración es «casi» imposible, pero como vivimos en una sociedad llena de antivalores los miembros de las familias no son exentos de caer en errores que permitan desintegrar esta unidad.
Es entonces cuando debemos hablar de la desintegración familiar, la cual está dada por la falta (parcial o total) de uno o ambos padres.
Las familias desintegradas deben acarrear consigo una serie de consecuencias, sobre todo de tipo psicológico que afecta principalmente a los hijos.
Desde el punto de vista psicológico se dice que no sólo existe desintegración familiar cuando hay ausencia de uno o ambos progenitores, sino que también cuando los roles no se cumplen de manera adecuada, lo que genera en todos los miembros de la familia un clima de desagrado que los lleva a disociar el vínculo que debe prevalecer.
Cuáles son las causas de la desintegración familiar
Hasta en las mejores familias hay problemas, eso es de conocimiento general; el punto de todo esto es cómo se afrontan y se solucionan sin afectar de forma nefasta a quienes forman parte de ella.
Muchas son las causas que pueden llegar a ocasionar la desintegración de la familia. Todos éstos factores han sido objeto de estudio puesto que las consecuencias son catastróficas en el individuo y la sociedad general.
Las causas más comunes de la desintegración familiar son:
- La economía: en la antigüedad eran los hombres los que proveían económicamente al hogar, eso ha cambiado.
Actualmente es casi indispensable que la mujer contribuya a la par del hombre en materia económica, con lo que la presencia de ésta en el hogar, queda supeditada al horario de trabajo.
- Lo afectivo: esta es una de las principales causas de la desintegración familiar; la falta de amor, comprensión y comunicación en la pareja hace que éstos se alejen.
En este caso lo peor que puede ocurrir es que los hijos se conviertan en espectadores de esta situación, de ser así, se ven tan afectados como sus progenitores.
- En materia social: en este aspecto son muchos los factores que participan, el uso de alcohol, drogas, malas compañías tanto en los padres como en los hijos, ocasionan la ruptura del núcleo familiar.
- La religión: muchas veces este componente familiar llega a ser motivo de discordia al no ponerse de acuerdo en la práctica de una misma religión. Incluso si todos los miembros del grupo familiar comparten una misma ideología religiosa pero uno o más integrantes son «fanáticos» y los otros no, esto puede llegar a ocasionar una división familiar.
- Distanciamiento: no sólo físico (total o parcial) sino también psicológico, pues uno o más miembros de la familia no prestan atención a los otros.
- Pérdida de objetivos comunes: las personas pueden establecerse objetivos individuales, pero también deben trabajar por metas comunes de la familia.
- Falta de comunicación: este es uno de los aspectos más importantes de la unidad familiar, no importa si no hay mucho tiempo, la familia debe mantener comunicación y prestarse atención para permanecer unida.
Consecuencias de la desintegración familiar
Ya hemos dicho anteriormente que la desintegración familiar trae consigo una serie de consecuencias en quienes la integran.
Todas las consecuencias de este mal, independientemente de cuál sea la causa, coincide en un daño específico: psicológico.
La mente todo lo puede, y si las personas no son capaces de controlarla ella les puede jugar en contra ante cualquier situación; aunque debemos aclarar que en el caso de la desintegración familiar no es cualquier cosa, estamos hablando de la base de la sociedad y el individuo. Por ello, son ciertamente son los niños quienes se ven más afectados puesto que se les está moviendo su piso que es su familia, y ellos no están capacitados para sobrellevar situaciones de este tipo.
Sin embargo, hay quienes saben afrontar estos problemas y aunque puedan verse afectados hasta cierto punto, logran salir airosos de la situación.
Las consecuencias más comunes de la desintegración familiar son:
- Divorcio: que la relación de pareja esté formada por adultos, no quiere decir que en algún momento no pueden colapsar y decir no puedo más.
Es entonces cuando ocurre la separación de los padres quienes muchas veces no saben asumir el rol de pareja divorciada y esto termina afectando más aún a los hijos.
- Bajo rendimiento escolar: los niños se descontrolan, pierden la concentración y hasta las ganas de estudiar cuando se encuentran afectados por este tipo de temas, y como consecuencia su rendimiento escolar no es el mismo.
- Alteraciones en la conducta familiar y social: cuando las personas se encuentran psicológicamente afectadas reflejan esto en su comportamiento.
En el caso de los menores lo hacen incluso para llamar la atención de los padres y lograr de esa manera que se les tome en cuenta.
Todas las consecuencias de la desintegración familiar parten de la psiquis y terminan por el comportamiento humano.
Soluciones para la desintegración familiar
Hay asuntos que no tienen vuelta atrás como la muerte y hasta el divorcio, pero es posible darle el giro a estas situaciones y buscarle soluciones para que la familia pueda estar unida.
Basados en las causas de la desintegración familiar, presentamos entonces las soluciones para evitar o afrontarla:
- Sabemos que la vida actual nos pide trabajar y aportar económicamente, pero que ello no sea motivo para abandonar a la familia.
- Muchos al salir del trabajo se van de fiesta con sus amigos y compañeros de trabajo, sí tienes derecho a distraerte, pero recuerda que tienes un compromiso que es más importante y que en casa te esperan quienes siempre han estado y estarán para ti: tú familia.
- Que la religión sea motivo de unión y no de separación. Cada quien es libre de ejercer la creencia religiosa que prefiera, respetemos su decisión.
- El tiempo que dediques a tú familia debe ser de calidad, préstales atención, todos merecen ser escuchados y tomados en cuenta.
- Establece objetivos en común, no importa que sean pequeñas cosas, aquí lo relevante es llegar a la meta juntos.
- La comunicación es esencial, pregúntale a tus hijos y pareja cómo están, qué hicieron, cómo les fue; cuéntales como la has pasado hoy; muchas veces creemos que no somos importante para el otro, pero es bonito enseñarle empatía a la familia, ponla en práctica.
- Si la familia se dividió por divorcio hazle saber a tú pareja que el/ella también es importante en la vida de tus hijos, y ojo, nunca hables mal de su papá o mamá, eso afecta a los hijos de manera brutal.
- Y si es necesario busca ayuda profesional, los psicólogos pueden ayudar a todos los miembros de la familia para que ésta no se desintegre o asuma lo anterior como un hecho que no los puede destruir.
Cuáles son las modalidades de desintegración familiar
No todos los hogares desintegrados tienen las mismas causas, ni terminan conformados de igual manera, vamos pues a presentarte las cuatro modalidades que existen de desintegración familiar.
- Hogares inestables: este tipo de desintegración se da cuando las familias a pesar de estar juntas dentro de una misma vivienda no comparten objetivos, desautorizan el uno al otro, no se respetan como seres humanos ni como pareja.
En este tipo de hogar el ambiente es tenso, los niños no tienen una figura parental sana, y en realidad de nada sirve que los padres estén «juntos» si no funcionan como pareja ni como padres.
- Padres fallecidos: cuando alguno de los padres fallece esto afecta al resto del núcleo familiar, ello sin importar la causa, siempre los sobrevivientes se ven afectados.
Es importante que los adultos que forman parte de la familia ayuden a los niños a entender que la muerte es un proceso natural de la vida y que les muestren que su padre estará orgulloso si el hijo se forma como persona de bien.
- Padres migrantes: al principio de este artículo hablábamos un poco de la economía como causa de la desintegración familiar, y la migración es parte de este problema.
Incluso en muchos países de la América Latina como por ejemplo en Venezuela, los padres han tenido que ir en busca de empleo a otras naciones, dejando a los hijos (muchas veces por un lapso de tiempo indefinido) al cuido de otras personas, ocasionando una inminente desintegración familiar.
- Madres solteras: desde que las mujeres tienen la necesidad (por convicción u obligación) de estudiar y trabajar, más que ser una solución ha sido un problema.
En muchos países ya se tomó esto como parte de sus vidas, en otros aún no, sobre todo en los países subdesarrollados donde el machismo aún impera.
En consecuencia, son muchos los hogares donde el padre por irresponsabilidad o machismo abandona el hogar y deja toda la carga a la madre; aunque actualmente no sólo los hombres dejan el hogar, lastimosamente también muchas mujeres han tomado esta decisión dejando a los hijos con el padre, o peor aún, solos.
De qué trata la multiplicidad de modelos de familia
Las familias se conforman de manera distinta, muchas siguen arraigadas al modelo tradicional; algunos otras se han transformado tanto que hasta su estructura ha cambiado.
Actualmente existen familias conformadas de la siguiente manera:
- Familia nuclear: es la que tradicionalmente está conformada por los progenitores y sus hijos.
- Consanguínea: en este tipo de familias no solo los padres y su descendencia habitan en la misma casa, también más miembros de cualquiera de las partes por lo que hay más de 2 líneas directas de consanguinidad dentro del hogar.
- Monoparental: cuando solo uno de los padres es el que vive con los hijos.
- Cohabitantes: constituidas por padres que no están casados pero que viven en unión familiar.
- Parejas sin hijos: en la actualidad se ve muchos que las parejas deciden estar juntas en un mismo hogar pero sin procrear. No todos están preparados para tener hijos.
- Unipersonales o singles: desde el punto de vista de la definición de familia ésta modalidad no debería ser tratada como tal (tampoco la anterior), puesto que se trata de una persona que vive sola; sin embargo, al ocupar un hogar, muchos consideran que sí.
- Reconstruidas o mixtas: son las integradas por personas que vienen de relaciones pasadas traen consigo hijos y tienen ahora hijos en común producto de su unión.
- Familias adoptivas: queda sobreentendido que son personas que deciden incluir en su núcleo a otras que, teniendo lazos de consanguinidad o no, no son sus hijos biológicos.
- Homoparentales: son las familias que se conforman por padres que tienen pareja de su mismo sexo.
- Familias asistidas: aquellas que han decidido traer hijos a través de técnicas científicas como donación de óvulos, esperma, in vitro, entre otros.
- Familias de acogida: actualmente también se presentan estos modelos de familia donde se reciben a nuevos integrantes no concebidos dentro del seno familiar, es casi como la adopción pero sin que se dé el proceso legal que lo legitima.
Hemos llegado al final y queremos antes de despedirnos exhortarte a dos cosas:
#1. Reflexionar sobre la importancia de la familia.
#2. Invitarte a seguir en nuestra web para que disfrutes de todos los artículos que hemos preparado para ti.
¡Gracias por leernos!